El Tiempo

martes, 12 de noviembre de 2013

SELVA DE IRATI (NAFARROA-NAVARRA)

El nombre de Irati viene del euskara Irati=ira + di-ti=helecho-abundancia. 
Salimos desde el Hostal Salazar, Oronz (a 4 km de Ochagavía) después de un buen desayuno y que el día estaba despejado y fresco, hacía prever que el paseo por la mayor selva de hayas de la península sería agradable.
Al llegar a Ochagavía hay que tomar el desvío hacia la Selva de Irati o Casas de Irati que es donde está el Centro de Información, haremos unos 24 kms.
Hay que ir sin prisas, pues es una carretera de montaña que transita desde el valle del Salazar saltando al Valle de Aezkoa... con tupidos hayedos a los lados.
Al llegar a la cumbre se divisan pastizales con vacas, caballos y ovejas. La bajada hacia el otro valle es un constante paisaje impresionista de colores vivos. 
Aparcamos en el C.I. y  pagamos la cuota (son 5 €, pero si estás alojado en la zona solo 2 €.).
Nos pusimos en marcha, primero hicimos el sendero circular de Koixta SL-NA-69A hasta cruzar el puente del embalse Koixta, en el río Urtxuria. El camino no es fácil, hay cadenas de apoyo para agarrarse, en un traspiés te puedes despeñar; yo no llevaría niños o personas de edad.
Dejando atrás el embalse de Koixta, tomamos el sendero SL-NA.60A que menuda subida tiene hasta que llegas al mirador de Akerreria, desde aquí veremos la sierra de Abodi por la que transitamos anteriormente, y nos enfrentamos a una bajada importante para nuestros meníscos, en este trayecto hay rótulos de especies arbóreas marcados con sus nombres en castellano, euskera, latín...a mí me encantó esta denominación: Abeto Blanco - Izaia.
Llegamos a la Ermita de Nuestra Señora de las Nieves y bajamos por unos peldaños hasta el aparcamiento.
Comimos en las gigantescas mesas del  C.I. y nos dirigimos a la Cascada del Cubo, andando media hora desde las Casas de Irati. 
Recibe el nombre por las diversas pozas que hay debajo de dicha cascada. Un paseo agradable para todo el mundo.







 Salida desde: Aparcamiento Centro Información Casas de Irati. GPS  N42º59'18.35,W01º06'20.07 
Tiempo estimado: 3 h.
Distancia: 10 kms.
Desnivel: 350 m.
Dificultad: Media
  

lunes, 4 de noviembre de 2013

HAYEDO DE OTZARRETA (BARAZAR-BIZKAIA)

Entrado el invierno 2013 nos acercamos a uno de los lugares más fotografiados de la península. Está situado en el Parque de Gorbea en la frontera de Navarra con Vizcaya. 
Ya en carretera N-240, hay que subir el puerto de Barazar, con su Hostal y Restaurante en el que paran muchos camioneros (GPS N43º03'56.95; W02º42'43.42).
Hay una pista de cemento que enlaza el Hayedo de Otzarreta y el Humedal de Saldropo, esta sale del mismo alto o puerto de Barazar. La pista está al lado del bar Bengoetxea (el Hostal-Rte. Barazar está enfrente).
Atravesando zonas repobladas por la Diputación de Vizcaya con árboles alóctonos (foráneos), que forman arboledas muy oscuras al lado del camino (hasta dan miedo). Hay abetos de Douglas, pinos Laricio de Córcega, el roble americano, alerce japonés, cipreses de Lawson y pinos negros para sustituir al haya y el roble que fueron utilizados para abastecer a las ferrerías.
LLegamos a un cruce que nos indica de frente a Saldropo a 1,5 km y nosotros tomamos el de la izquierda, que tras un suave descenso llegamos al aparcamiento (GPS N43º03'00.84, W02º42'48.72).
Colocadas las mochilas y trípode, nos adentramos en el bosque por el camino de entrada al parking. El hayedo te sorprende por lo pequeño que es, recostado en una ladera sombreada y mucha humedad.
Lo cruza el pequeño arroyo Zubizabala, pero esta vez con poquísima agua. Con unas hayas centenarias que disponen de una forma característica: tronco ancho de mediana altura, con el esmochado que deja el carboneo, corteza con cicatrices y raíces extendidas siempre cubiertas de musgo. Sus ramas son sorprendentes, curvadas y se extienden hacia el cielo buscando la luz.
A mi el lugar me pareció espectacular, todo muy en calma. En todo el tiempo que estuvimos solo vinieron tres fotógrafos con sus aperos, que procurábamos no molestarnos en tan poco espacio.
Yo la verdad, esperaba encontrarme con una niebla imponente que resbalara por las laderas y se mezclase con las ramas, pero na de naaaaa, la variación de luminosidad era una pelea constante ...nubes-sol-llovizna ...en fín, hubo que luchar. 
En mi opinión,  ¡si señor!, es un lugar al que hay que afotar y volver ... este hayedo te inunda la retina con los colores de la hojarasca naranja, el verde del musgo y el marrón de la corteza formando un cuadro impresionista que solo puedes admirar en estos museos. Mantenerlos es misión de todos, y que los puedan disfrutar todas las generaciones.
Estuvimos unas tres horas y comimos en el Rte. Barazar por unos 13 €uros, con cortado descafeinado de máquina. El menú correcto.
Apenas un reguerillo de agua ...



Alguna 'lamia', mujeres palmípedas que vagan por los humedales ?
Nos vigilan los "ireltxo", gnomos que viven en este bosque

Terrenos arcillosos donde habitan estos seres misteriosos...


Salida desde el aparcamientoGPS N43º03'00.84, W02º42'48.72
Tiempo estimado: el que dispongas
Distancia: 50 mts
Desnivel: apenas
Dificultad: Muy baja

martes, 22 de octubre de 2013

RUTA DEL ALBA (ASTURIES)



Salimos de León con dirección a LLangréu (Langreo) - Pola de Laviana - Rioseco. Justo antes de entrar en el pueblo de Rioseco, hay un desvío a la derecha que nos indica que a 3,5 km está el punto de partida, la aldea de Soto de Agües.
El pueblo dispone de un gran aparcamiento N43º12'08.50, W05º28'01.64
Aquí, quedamos con nuestra familia Luís, Mónica y la "guapísima" Vero, que venían desde Oviedo. 

En este pequeño pueblo, muy limpio,  además podemos visitar el Museo del Agua. Nos tomamos un tentempié y empezamos a caminar cerca de un lavadero. Desde allí parte la ancha pista forestal que nos adentra en el valle. La ruta está bien señalizada. Al cabo de un kilómetro se pasa por encima de una piscifactoría truchera.  Un poco mas allá, en las Brañas de La Vega, finaliza la pista y continuamos por un sendero más estrecho que va paralelo al río y que penetra en las hoces. A partir de aquí comienza el tramo más espectacular, encajonado entre paredes verticales de roca, con decenas de cascadas de diferentes tamaños a la vista. Después la foz se ensancha, el camino pasa por un puente sobre el río, quizás el punto más vistoso del recorrido. Es una ruta de primavera, verano y especialmente en otoño, por el colorido de la vegetación. Recorrerla en época de lluvias es también recomendable. Los saltos y las pozas adquieren otra dimensión. He leído que en época de deshielo el agua es protagonista absoluta, pues baja impetuosamente formando cascadas y causando un proceso erosivo responsable último de la formación de la hoz o desfiladero.
Sobre nuestras cabezas, en las escarpadas paredes del monte Llaímo, desafiando a la gravedad, vemos hayas, de tronco retorcido y largas raíces, que crecen en la misma roca. A ambos lados de la senda crecen como pueden, en fisuras y rellanos, ejemplares dispersos de haya, tejo, escuernacabras, mostajo, tilos o sauces.  Y lo que más me gusta es que abundan los líquenes y el musgo tapizando las rocas y rellenando el verde del paisaje.
A lo largo del trayecto el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto: La Pontona, primero, aquí comimos en unas mesas de madera, solo hay tres y si va mucha gente hay que tirarse al suelo. Y el puente de La Resquiebra, después. Tras cruzar el río en estas dos ocasiones, se llega a La Cruz de los Ríos, donde junto a dos árboles centenarios se halla un pequeño refugio que indica el final de la ruta. El paisaje se abre de repente a un paraje de praderas dominado por la frondosidad de los hayedos de Llaímo y las alturas de El Retriñón (1.862 m)
El recorrido es fácil y se puede realizar en poco más de dos horas, hay que desandar para volver al punto de partida. 
Vero se portó como una campeona, jugamos con las mariposas y el agua. El día muy soleado, pero todo estaba muy verde. Asturias es impresionante.
GPS N43º12'08.50, W05º28'01.64) .
Aquí, quedamos con nuestra familia Luís, Mónica y la "guapísima" Vero, que venían desde Oviedo. 

En este pequeño pueblo, muy limpio,  además podemos visitar el Museo del Agua. Nos tomamos un tentempié y empezamos a caminar cerca de un lavadero. Desde allí parte la ancha pista forestal que nos adentra en el valle. La ruta está bien señalizada. Al cabo de un kilómetro se pasa por encima de una piscifactoría truchera.  Un poco mas allá, en las Brañas de La Vega, finaliza la pista y continuamos por un sendero más estrecho que va paralelo al río y que penetra en las hoces. A partir de aquí comienza el tramo más espectacular, encajonado entre paredes verticales de roca, con decenas de cascadas de diferentes tamaños a la vista. Después la foz se ensancha, el camino pasa por un puente sobre el río, quizás el punto más vistoso del recorrido. Es una ruta de primavera, verano y especialmente en otoño, por el colorido de la vegetación. Recorrerla en época de lluvias es también recomendable. Los saltos y las pozas adquieren otra dimensión. He leído que en época de deshielo el agua es protagonista absoluta, pues baja impetuosamente formando cascadas y causando un proceso erosivo responsable último de la formación de la hoz o desfiladero.
Sobre nuestras cabezas, en las escarpadas paredes del monte Llaímo, desafiando a la gravedad, vemos hayas, de tronco retorcido y largas raíces, que crecen en la misma roca. A ambos lados de la senda crecen como pueden, en fisuras y rellanos, ejemplares dispersos de haya, tejo, escuernacabras, mostajo, tilos o sauces.  Y lo que más me gusta es que abundan los líquenes y el musgo tapizando las rocas y rellenando el verde del paisaje.
A lo largo del trayecto el camino cruza dos pequeños puentes de medio punto: La Pontona, primero, aquí comimos en unas mesas de madera, solo hay tres y si va mucha gente hay que tirarse al suelo. Y el puente de La Resquiebra, después. Tras cruzar el río en estas dos ocasiones, se llega a La Cruz de los Ríos, donde junto a dos árboles centenarios se halla un pequeño refugio que indica el final de la ruta. El paisaje se abre de repente a un paraje de praderas dominado por la frondosidad de los hayedos de Llaímo y las alturas de El Retriñón (1.862 m)
El recorrido es fácil y se puede realizar en poco más de dos horas, hay que desandar para volver al punto de partida. 
Vero se portó como una campeona, jugamos con las mariposas y el agua. El día muy soleado, pero todo estaba muy verde. Asturias es impresionante.

Salida desde el Aparcamiento de Soto de Agües
GPS  N43º12'08.50, W05º28'01.64
Distancia : 10 kms 
Desnivel: 330 mts
Tiempo Estimado: 4 horas ida y vuelta
Dificultad: Baja


Algunas de las cascadas del trayecto...


Demasiado rango dinámico



jueves, 3 de octubre de 2013

NACEDERO DEL UREDERRA "AGUAS HERMOSAS" - BAQUEDANO (NAFARROA)

Este itinerario es uno de los enclaves más espectaculares de Navarra-Nafarroa, lo hicimos también en Julio, y a las 5 a.m. salimos dirección Estella-Lizarra, la ciudad más importante que da entrada al Parque Natural de Urbasa-Andía. En unos 20 minutos más, llegamos al Hostal Irigoyen N42º 46' 21.59, W02º 8' 2.22 calle San Antón, nº 55 del pueblo de Zudaire. 
Rápidamente cargamos con nuestros aperos y bocadillos, salimos andando en dirección al pueblo de Baquedano que se puede ver muy cerca. 
El camino sale por el lateral del pueblo Zudaire y es bastante ancho (a veces pasan 4x4) y rápidamente cruzamos el puente que deja pasar el agua del río Urederra, aquí ya puedes ver lo limpia y que color lleva el agua, es fantástico este pequeño río. Doblando a la derecha nos enfrentamos a una pequeña subida al pueblo Baquedano.
Digamos que el recorrido principal para llegar al Nacedero sale del propio pueblo de Baquedano. Tienen habilitado un aparcamiento de vehículos que te cobran algo simbólico para el mantenimiento.
Cruzamos el pueblo atravesando el lavadero y el frontón. Cuando acaba el pueblo sale un camino que nos conduce hasta un portalón que encontraremos el cartel descriptivo del Nacedero. 
Aquí el camino se bifurca en dos, nosotros escogimos el que va por abajo y llega antes al río para poder contemplar como se suceden cascadas y numerosas pozas de agua de color turquesa que se forman como consecuencia del fenómeno kárstico, por el que el agua se filtra a través de las grietas de las rocas surgiendo una y otra vez desde las entrañas de la tierra. La especial tonalidad de estas aguas es la que seguramente habrá inspirado a quien bautizó al río con el nombre de Urederra, que significa "agua hermosa".
La salida natural del acuífero formado en el macizo kárstico de Urbasa se produce en un cortado a 700 metros de altitud en el reborde meridional del macizo, originando una impresionante caída de más de 100 metros que con el paso de millones de años ha creado un anfiteatro rocoso encantador.
Comimos los bocatas en la Cascada y de vuelta nos tomamos unas cervezas bien frías en Baquedano.

Atardeciendo nos metimos en el río, en el puente cerca de Zudaire. Una ducha y a cenar en el restaurante del Hostal, cenamos bien y a descansar.

Recorrido desde el aparcamiento de Baquedano 

Coordenadas GPS: N42° 46' 59.34, W02° 7' 18.79
Tiempo estimado: 2 horas y media (ida y vuelta)
Distancia: 6 km.
Desnivel: 250 m.
Dificultad: baja
El color del Río Urederra


Los reflejos del Río Urederra


Cascada del Nacedero


El agua está fresquita ...

miércoles, 2 de octubre de 2013

ARROYO DE ARGOVEJO - ARGOVEJO (LEÓN)

Elegimos ir a Argovejo (León) a realizar la ruta del nacimiento del río. Hay que llegar a Crémenes y tomar el desvío a la dcha pasando el puente del río Esla. 

http://www.picosdeeuropaleon.es/pueblos/cremenes/argovejo/argovejo.html


Es un pueblecito encantador, y nos metimos con el coche hasta el final de la calle mayor donde aparcamos al lado del puente que pasa el río LLampas.

Es Julio y después de una primavera lluviosa,  el agua corría a toda pastilla, esto me encanta. Nos cargamos con las mochilas y trípode y a trotar.
 La ruta no tiene pérdida ya que discurre al lado del arroyo, pasa por delante de una imagen pequeña, La Virgen de Covadonga,  en un cenáculo muy florido.  Siguiendo el camino encuentras preciosos paisajes con hayas y cascadas, pero lo más curioso,  no te lo pierdas, un Belén en una roca agujereada. 
La ruta no tiene dificultad y se acaba cuando topas con paredes enormes y que lo dejamos para otro nivel. 
Por lo que toca volver a León. Nos paramos a comer en el Rest. VentaSierra, calificamos como correcto. Nos tumbamos una siesta en el jardín, que con el murmullo del agua del río Esla quedamos apijotados un buen rato.


Arroyo de Argovejo (León)


Un pequeño salto del Arroyo de Argovejo (León)

Salida desde el final del pueblo: GPS: N42°54'07.03, W05°06' 53.98
Tiempo estimado: 2h.30'
Desnivel: 300 m
Dificultad: Baja

martes, 1 de octubre de 2013

ARROYO VILDOSO - CABORNERA (LEÓN)

PRIMER DÍA:
Cascada Arroyo Vildoso (León)


Este lugar es uno de los más fotografiados en la provincia de León.
En Semana Santa salimos de León por la N-630 hasta pasar Pola de Gordón, nos desviamos a la izquierda dirección Cabornera por la LE-473 y a la altura del mojón KM5 aparcamos. Visitamos el lugar con Carmen y Celi.
Había llovido mucho y el agua rebosaba por donde pisabas, por lo que nos pusimos las botas y chubasqueros. Esta era una visita previa para ver donde aparcar, como era el entorno, que caminos seguir y si es peligroso. También miramos la luz que se colaba en entre los robles y hayas pegadas al agua, el color de las hojas caídas, el musgo en las rocas, la velocidad del agua, etc.
Lo primero era vadear el río Casares por un puente, y rápidamente hicimos un derecha e izquierda para subir por donde bajaba el arroyo a toda velocidad. Hay que cruzarlo como sea, ya que el camino continúa por el otro lateral del arroyo. Subimos un poco hasta encontrarnos con una cancela, un vez pasado todo el mundo hay que cerrarla, debe haber ganado, nosotros no vimos a nadie.
Cruzando el prado encharcado, nos acercamos al arroyo por la izquierda y a disfrutar del colorido de sus rocas, el agua fluyendo a toda velocidad, los quercus cubiertos de musgos larguísimos.
Una vez comprobamos los lugares o localizaciones más fotográficos, por cierto que resbalé escurriéndome por una ladera y no caí al agua por que me agarre a una rama, luego me ayudó Carmen a incorporarme y Celi se petaba de risa. Lo comento por que el lugar es muy húmedo y hay que tenerlo en cuenta. Llegamos en poco tiempo a una pared inmensa, que por un corte caía agua rezumando un fuerte aire húmedo, vamos que asomabas la cara y te la dejaba empapada. Suponiendo que era ahí donde empezaba a filtrarse el Arroyo Vildoso.
Dimos media vuelta y fuimos a comer al Rte. Ezequiel II de Villamanín, que estaba a tope.


Hay que pasar al otro lado, je,je...

El colorido, ni te digo ...

La velocidad del agua, F1

El sonido  ¡espectacular!
comento en la siguiente publicación el segundo día..............................................>>>>>


Salida desde donde podemos aparcar: 
GPS: N42°52'39.02, W05°43'35.50
Tiempo Estimado: 1h.
Distancia: 2 km.
Dificultad: Baja

SEGUNDO DÍA:


... era sábado y ya cargados con trípodes, botas de agua, chubasqueros, etc nos acercamos con Marta, Fino y Luís. Al principio eso de saltar el arroyo les impresionó, y es que venía con más fuerza que el otro día; yo pasé a hombros a Marta y ellos se apañaron con palos largos y haciendo la cabra saltaron.

Nos dispersamos una vez alcanzado el arroyo desde el prado y empezó la fiesta de disparos y localizaciones, siempre respetando el medio.
Nos llevamos más de 100 fotos cada uno...el tiempo nos respetó y sin darnos cuenta se hizo la hora de comer, y claro está... al Ezequiel II de Villamanín que volvía a estar a tope.
Fino se comió una calderada de cordero gigantesca, Luís empezó por la Cecina y le pusieron una bandeja que parecía un aeropuerto, Marta se contuvo y pidió una ensalada, ja,ja menuda montaña de lechugas, tomates, zanahorias, cebollas, aceitunas, etc. y ya no os comento el segundo plato.


          Para digerir el empacho, nos fuimos a Ciñera de Gordón,  Aparcamos en el pueblo: GPS N42°53'03.08, W05°38'10.52  y cargamos con las mochilas y trípodes para acercarnos al Faedo, deriva del nombre latino fagus = haya y el sufijo  -etum, que dio la terminación -edo. La conversión de /f/ en  /H/ fué habitual en el castellano a partir del siglo XV, pero no en las hablas asturianas y leonesas, a las que pertenece el vocablo "faedo" que significa hayedo y está dentro de la reserva de la biosfera del alto Bernesga. Tiene un árbol que ha cumplido los 500 años y este bosque pequeño le han premiado como el "Mejor Bosque mejor cuidado de España", otorgado por el Ministerio de Medio Ambiente y la asociación Bosques sin Fronteras. El recorrido es corto y sin dificultad, pero hay que llevar botas de agua en época de lluvias. Cuando lo hicimos nosotros el arroyo no dejó pasar a varios turistas que no iban preparados, no logrando ver este hermoso Faedo.


El Faedo, el agua es vida 





Hay que volver en el Otoño
Salida desde el pueblo: GPS N42°53'03.08, W05°38'10.52
Tiempo estimado: 3 horas
Distancia: 6 km.
Desnivel: 300 m.
Dificultad: Baja 




lunes, 30 de septiembre de 2013

Presentación

Hola, con este blog pretendo dar a conocer las cosas que me ocurren cuando voy a fotografiar por los diferentes senderos y viajes que realizo con mi esposa Carmen.
Tallín, 2013


Busco información antes de preparar una salida, localizaciones, coordenadas gps, alojamientos, vestuario, el tiempo, etc.
Espero que os entretenga y os animéis a visitar estos lugares.
Gracias.

PD. Si hay algún error me lo comentáis para corregirlo.